top of page
Buscar

Valle del Encanto: Una experiencia enriquecedora

  • Foto del escritor: Yaritza Rojas
    Yaritza Rojas
  • 10 dic 2017
  • 3 Min. de lectura

Como estudiante de tercer año de Pedagogía en Educación Parvularia, en conjunto con mis compañeras y profesora realizamos una salida pedagógica al Valle del Encanto en el marco de nuestra asignatura de Taller de expresión plástica II. los objetivos al realizar este viaje eran principalmente, lograr conocer parte importante de nuestros antepasados, su cultura y lo que de ellos queda, producto de los elementos que permanecen en este lugar como un tesoro, el cual es muy importante visitar.Otro objetivo de esta salida pedagógica era poder en un comienzo conocer a través de lecturas las técnicas con las que eran realizados los petroglifos, para luego poder reconocer estas técnicas desde primera fuente, es decir observarlas presencialmente en el lugar que visitamos.

Para contextualizar...

El Valle del Encanto se encuentra ubicado a 24 kilómetros de la ciudad de Ovalle. En la zona se encuentra un antiguo asentamiento indígena en la que permanecen importantes vestigios arqueológicos como petroglifos, pictografías, piedras y tacitas o morteros. Este lugar fue descubierto arqueológicamente en el año 1946 y fue declarado monumento histórico nacional el 5 de febrero de 1973.

Las excavaciones en el Valle del Encanto han permitido determinar que fue habitado desde hace casi 4.000 años por grupo de cazadores y recolectores de cierta tradición costera quienes a comienzo de nuestra era dieron paso a nuevas oleadas individuos, hábiles ceramistas, recolectores con uso creciente de técnicas agrícolas, ganaderos, semi-aldeanos que habitaron el lugar hasta el siglo VII d.c. aprox.

En el Valle del Encanto se puede observar la presencia de:

Petroglifos: se encuentran en la superficie de grandes rocas que conforman el lugar. El principal elemento decorativo de los dibujos es la figura humana que se encuentra generalmente en actitud de movimiento.

Piedras, tacitas o morteros: Existe una gran variedad y abundancia; se presentan en tres tipos: Cupuliforme, Elipsoides y Cuadrangulares. Tienen un diámetro que varía entre 10 a 15 centímetros y la profundidad de la excavación oscila entre 4 a 8 centímetros.

La salida se realizó de muy buena manera, sin ningún inconveniente producto de nuestra organización previa. Al llegar al lugar pudimos tener libertad de observar el entorno, a medida que avanzábamos en la visita realizábamos pequeñas pausas en los lugares para poder analizar, conversar y reflexionar sobre lo que íbamos observando y la importancia de esto.

Comentábamos sobre lo observado, realizando comparaciones y tratando de identificar las técnicas de petroglifos revisadas con anterioridad, también con mis compañeras comentábamos nuestras impresiones personales a medida que avanzábamos.

Durante la visita pudimos percatarnos de que una parte importante a trabajar en esta salida, era nuestro desarrollo de habilidades psicomotoras, ya que debíamos caminar y subir distintos cerros y rocas, percatándonos de que todas teníamos distintas habilidades. Personalmente no tuve problema alguno, ya que desde pequeña he estado acostumbrada a realizar caminatas por sectores como el visitado, producto de la localidad donde he crecido y desenvuelto. También me gustó mucho visitar el lugar, ya que si bien había ido en una ocasión anterior, esta había sido hace muchos años por lo que tenia recuerdos vagos de mi primera visita.

Algo muy importante a destacar en esta salida pedagógica es la responsabilidad de cada una de nosotras al cumplir con lo que en un principio se acordó, que era llevar diversas ensaladas para compartir, el momento del almuerzo fue muy grato ya que pudimos compartir entre todas de muy buena manera, acercarnos y formar un ambiente cálido, de convivencia y de conversaciones que nos hicieron entretenernos y pasar un buen momento.

Finalmente es también muy importante destacar que este tipo de visitas nos ayuda en nuestra formación como futuras educadoras, ya que desde nuestras experiencias vividas, podemos rescatar grandes conocimientos e ideas para luego poderlas trabajar con nuestros párvulos.


 
 
 

Comentarios


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page